Sólo es liderazgo si transforma
En el primer encuentro de Más Mujeres CEO rescatamos una de las figuras claves de la ciudad de Madrid.
Emilia Pardo Bazán
Una de las mujeres que más reivindicó la lucha por la igualdad de derechos para las mujeres fue Emilia Pardo Bazán. Si bien esta escritora nunca consiguió ser admitida en la Real Academia Española, logró ser la primera mujer socia del Ateneo de Madrid. Y su papel en esta institución fue más allá de poseer el carné número 7 925.
+MUJERES CEO
7 de noviembre 2024
Ateneo de Madrid
C/ del Prado 21, Madrid
+MUJERES CEO
Protagonistas
María Carceller
CEO del Grupo Rodilla
Virginia Carcedo
Secretaria General de Fundación ONCE
Laura Valdeolivas
CEO del Museo LEGENDS, The Home of football
Marta Muñiz
CEO de Schiller University
Ana López-Casero Beltrán
Presidenta de la Asociación Retail Textil España
Ana Palencia
CEO de Eco Intelligentgrowth
Celia Caño
Directora General de Mediaplus Equmedia
Marta Prieto Asirón
CEO de la editorial Kolima
El Ateneo de Madrid
Un histórico edificio ubicado en la calle del Prado que destaca por su valor artístico.
¿Por qué nos inspira?
Emilia Pardo Bazán es una figura que trasciende su tiempo y se erige como un faro de inspiración para líderes y directivos contemporáneos. Su vida y obra son un testimonio de la perseverancia, la innovación y el compromiso con la excelencia.
Pionera del feminismo, Pardo Bazán desafió las normas establecidas y abogó por la igualdad de género en una época en la que las voces femeninas eran sistemáticamente silenciadas. Su lucha incansable por los derechos de las mujeres y su defensa del acceso a la educación para todas, resuenan hoy como un llamado a la inclusión y la diversidad en el liderazgo empresarial.
Como innovadora literaria, introdujo el naturalismo en la literatura española, aportando una visión objetiva y científica de la realidad. Su obra maestra, “Los pazos de Ulloa”, no solo es un hito literario, sino también un ejemplo de cómo la innovación y la creatividad pueden transformar industrias y abrir nuevos caminos.
Pardo Bazán fue una mujer de cultura y educación excepcionales. Políglota y erudita, su amor por el conocimiento y su capacidad para comunicar ideas complejas de manera accesible, la convierten en un modelo a seguir para cualquier directivo que valore la formación continua y la adaptabilidad en un mundo en constante cambio.
Su versatilidad es otro de sus grandes legados. No se limitó a ser novelista; fue también periodista, traductora, catedrática y crítica literaria. Esta capacidad para desempeñarse con éxito en múltiples campos es un recordatorio de la importancia de la flexibilidad y la multifuncionalidad en el liderazgo moderno.
Finalmente, la resiliencia de Emilia Pardo Bazán frente a las críticas y obstáculos que enfrentó debido a su género, es una lección de perseverancia y determinación. Su vida nos enseña que, con pasión y compromiso, es posible superar cualquier barrera y alcanzar la grandeza.
Emilia Pardo Bazán no solo es una figura histórica; es un ejemplo vivo de los valores que deben guiar a los líderes de hoy: igualdad, innovación, educación, versatilidad y resiliencia. Su legado es una fuente inagotable de inspiración para quienes buscan dejar una huella significativa en el mundo empresarial y más allá.
¿Quién era Emilia Pardo-Bazán?
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una noble y novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del Naturalismo en España.
Uno de sus empeños fue la presencia de las mujeres en las instituciones culturales. Aún consciente del sexismo en los círculos intelectuales, propuso a Concepción Arenal para la Real Academia Española, pero la candidatura fue rechazada; tampoco se había aceptado la de Gertrudis Gómez de Avellaneda, ni su propia candidatura, rechazada en tres ocasiones: en 1889, en 1892 y en 1912 en el que la Real Academia la rechazó alegando un defecto de forma a pesar de que la escritora había logrado el apoyo de destacados intelectuales y de campañas favorables en periódicos de Galicia y Madrid.
El 9 de febrero de 1905 se convirtió en la primera mujer admitida como socia en el Ateneo de Madrid con el número 7.925. Aunque ya era una reconocida escritora y había dado conferencias allí no podía entrar en la casa como socia de pleno derecho. Tras su admisión solicitaron el ingreso de inmediato otras dos destacadas feministas: Blanca de los Ríos y Carmen de Burgos, admitidas el 10 de marzo.
Un año después, en 1906 fue la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid. Pardo Bazán fue también la primera mujer en ocupar una cátedra de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid (en 1916) además de ser nombrada en 1910 consejera de Instrucción Pública por Alfonso XIII.